martes, 4 de diciembre de 2012

Spotting en Galápagos




Visto en Baltra, un A319 de AeroGal

 San Cristóbal: Puerto y Aeropuerto.


El HC-CGJ aterrizando en San Cristóbal. 


Trabajar en la industria turismo me ha permitido el privilegio de visitar con frecuencia uno de los tesoros mas grandes que tiene este planeta, y sin duda el tesoro más grande que tiene el Ecuador:  Las islas Galápagos.

Por su ubicación, la única manera de llegar a ellas es por avión o barco.  Llegar en barco está limitado solamente a buques cargueros, por lo que el avión se vuelve casi la única opción para la mayoría de gente.

Viajar a Galápagos sin cámara sería un verdadero desperdicio ya que cada rincón de las islas ofrece alguna oportunidad espectacular para fotos, o muestra algún milagro que debe ser inmortalizado en una imagen.  Sea que vienen los curiosos lobos marinos a amigarse con uno, o sea que hay un atardecer impresionante, siempre hay algo increíble y surreal para ver en Galápagos.  Las islas definitivamente son un destino que como Ecuatorianos debemos conocer.


El HC-CFM en San Cristóbal.

La HC-BVN de Saereo luce un Piquero de patas azules en la cola.

Un clásico Galapagueño: Emetebe.  Aquí la HC-BNE.

Los logísticos de la FAE se ven ocasionalmente en Baltra. 


A parte de poder hacer varias sesiones fotográficas con la naturaleza, nunca puede faltar un poco de “Spotting” en mis viajes, pues el escenario es en Galápagos verdaderamente espectacular y hay que aprovechar los paisajes para sacar una que otra foto de los aviones.

Actualmente AeroGal, Tame, y Lan Ecuador son las aerolíneas que vuelan a las islas de manera regular.  Sus destinos son Baltra y San Cristóbal desde Quito y Guayaquil.  Ocasionalmente en las islas se puede ver que llega un vuelo logístico de FAE o algún avión de la fuerza naval.  De vez en cuando, algún avión privado nacional o extranjero se puede ver en las islas (En enero pude ver un Dassault Falcon con matrícula alemana, pero lastimosamente no le pude tomar una foto).

Entre islas actualmente operan 2 aerolíneas:  Emetebe que ha existido por algunos años, y Saereo que recientemente abrió las frecuencias entre islas.  Ambas aerolíneas cubren las rutas entre Baltra (GPS/SEGS), San Cristóbal (SCY/SEST), y Puerto Villamil en Isabela (SEII).  Emetebe lo hace con una Piper Aztec (HC-BNE), y con una Britten-Norman BN-2 Islander (HC-BZF). Saereo lo hace con su Beechcraft 1900C (HC-BVN) que ahora lleva pintado en su cola a un piquero de patas azules.


La Beechcraft 1900C de Saereo (HC-BVN) aproximando a San Cristóbal. 

La Britten-Norman BN-2 Islander de Emetebe despegando de Puerto Villamil. 

La HC-BZF de Emetebe vista en Baltra.

La HC-BZF entrando a Baltra. 

La HC-BZF entrando a San Cristóbal.

En lo personal me gusta mucho el escenario de Baltra.  Cuando los aviones aproximan por la pista 14, es común ver a los islotes Daphne Menor y Daphne Mayor que avivan el fondo con el agua azul.  Además en Baltra se puede tener de fondo a la Isla Santa Cruz.

Baltra tiene historia también ya que durante la segunda guerra mundial fue una base aérea estadounidense.  Hasta hoy se pueden ver algunos vestigios de la estadía de los estadounidenses.


 Un A319 de AeroGal en Baltra con el islote Daphne Menor de fondo.

AeroGal en Baltra con su A320. 

El HC-CKO entrando a Baltra.

El HC-CLD de Lan Ecuador en Baltra.

La iguana de AeroGal y los cactus endémicos de Galápagos.

San Cristóbal es interesante también ya que cuando se aproxima a la pista 17, los aviones pasan por encima de la bahía donde fondean muchos barcos, y se pueden tomar fotos junto con los barcos.  Ambos aeropuertos permiten sacar fotos con los cactus endémicos, parte importante de la flora de las islas.

El HC-CFM aterrizando en San Cristóbal.

El HC-CFO visto desde la bahía de San Cristóbal. 

El HC-CGG de Tame aterrizando. 

En otra ocasión, el HC-CGG visto desde la bahía de San Cristóbal. 




Como dato interesante:  AeroGal significa “Aerolíneas Galápagos” y de hecho, el logotipo sigue siendo una iguana marina, y la cola de los aviones lleva un diseño interesante con las fragatas.  En la época de los 737, 727, 757, y 767 los aviones llevaban nombres de especies de Galápagos como “Piquero”, “Fragata”, “Gavilán”, “Iguana” “Solitario George”, entre otros en honor a las especies de las islas.

En honor a las islas otros aviones y aerolíneas también han bautizado a sus aviones con el nombre de las islas encantadas:

El Boeing 727-230Adv, HC-BSC de Tame llevaba el nombre "Galápagos".

Un Airbus A340-313X de Iberia, el EC-LHM lleva el nombre "Galápagos-Ecuador"

Un Boeing 777-206ER de KLM, el PH-BQG lleva el nombre "Galápagos Islands"

Les dejo con esta pequeña colección de fotos tomadas en Galápagos para que se deleiten y se inspiren para algún rato visitar este paraíso.


 Vista del HC-CGJ en San Cristóbal.

 Otra vista del HC-CGJ en San Cristóbal.

 Spotting desde el puerto de San Cristóbal.

 El HC-CKP en San Cristóbal.

La señal de bienvenida en San Cristóbal. 

El aeropuerto de Baltra visto desde el aire. 

"Spotting" a menor escala: Un Albatros en Isla Española.

lunes, 29 de octubre de 2012

Festival Aéreo 2012

2 Atlas Cheetah en el Festival Aéreo 2012.

 2 Super Tucano al cierre del evento.


El pasado 20 y 21 de Octubre se realizó en la base aérea Simon Bolívar de Guayaquil el Festival Aéreo 2012 organizado por la Fuerza Aérea Ecuatoriana.  El evento se llevó a cabo para conmemorar los 92 años de vida de la FAE.  A este asistieron miles de personas entre entusiastas de la aviación y curiosos.

El festival 2012 al igual que los otros años contó con una casa abierta en los cuales varias aeronaves estuvieron en exhibición.  La novedad de este año fueron los Atlas Cheetah que se encontraban en exhibición.  A simple vista uno los podía confundir con los Kfir, pero ya viéndolos de cerca se pudo ver que se trataba de los Cheetah.  Otra novedad en este evento fueron los Diamond DA20-C1 de la ESMA, perteneciente a la Fuerza Aérea, que también se encontraban en exhibición.


El Sabreliner formó parte de la exhibición.

El Festival visto el domingo a la mañana.

El 727-200 (FAE-620) fue uno de las atracciones más visitadas. 

La Twin Otter antes de los vuelos para los paracaidistas.

Una T-34.

A parte de estas novedades, los integrantes habituales de las flotas de la FAE estuvieron en exhibición como por ejemplo:  Los Bell 206 y DHRUV del Ala de Combate No. 22, 3 Embraer EMB 314 Súper Tucano, un Dassault Mirage F1(que ya no vuela y se encuentra en permanente exhibición en la base), una T-34, una DHC-6 Twin Otter, un Boeing 727-200 (el Sábado), un Lockheed C-130/L100 (el Domingo), un Rockwell Sabreliner, entre otros.

De las otras ramas de las fuerzas armadas estuvo presente el ejercito ecuatoriano con un AS350 Écureuil y sus Cessna 172 Garmin 1000.


Los Bell 206 del Escuadrón Lobos.

Visto de frente: Un Cheetah

Otra vista del Cheetah.

Ajenos a las fuerzas armadas estuvieron en exhibición diferentes aviones de la aviación civil, como por ejemplo, el ATR-42 de DHL (HC-CDX), el 737-200 blanco con matricula LV-ZIE, los aviones del Aero Club del Ecuador (ACE), algunos aviones de Granda Aviation, y de la escuela de vuelo Sky Ecuador con su Cessna 150 (HC-CJK).

El sábado fue un día interesante ya que pudimos ser testigos de unos vuelos de algunas de las aeronaves que hicieron unas pasadas bajas para que el publico los pueda admirar.  Primero en la lista fueron 2 Bell 206  del Escuadrón Lobos, y un DHRUV del Escuadrón Cobras.  Detrás de los helicópteros volaron 2 T-34 de la escuela Cosme Renella.  
Siguiendo a los T-34 pasaron 3 Súper Tucano del Ala de combate 23.  Los últimos en pasar fueron los 2 Cheetah del Escuadrón de combate 2212.

Pudimos deleitarnos de 3 pasadas bajas de estos aviones.  Posterior a esto, la Twin Otter de la FAE salió de vuelo para otro espectáculo:  El salto de paracaidistas.  Lastimosamente la meteorología el sábado no colaboró con nosotros y fue un día nublado y sombrío.

Aqui exhibieron 2 Diamond de la ESMA. 

Varios curiosos subieron al Super Tucano. 

La Cessna de Sky Ecuador fue una de las mas visitadas.

El domingo en cambio fue un día soleado el cual nos permitió mejores oportunidades para las fotos.  En este día no hubo los vuelos de las aeronaves que hicieron las pasadas bajas, pero en varias ocasiones salió la Twin Otter a botar a los paracaidistas.

Por la tarde, al clausurarse el evento los aviones en exhibición empezaron a salir.  En esta ocasión las Diamond, T-34, Super Tucanos y los Cheetah estaban listos para partir para hacer una ultima pasada baja.  Tras una espera por el trafico de los vuelos comerciales, los aviones estaban listos para partir.  Lastimosamente a ultimo momento los Cheetah no pudieron salir, pero pudimos disfrutar del despegue de los demás aviones, y posteriormente una pasada baja con los colores del atardecer.


Fue un evento verdaderamente interesante y diferente ya que no esperábamos ver volando a los Cheetah ni a los Tucano.  Por ahora les dejo con las fotos de lo que fue el Festival Aéreo 2012.  Espero que disfruten.


El 737 Argentino también fue admirado por los visitantes. 

DHL expuso con su ATR-42. 

Una Piper Aztec que ahora pertenece a la FAE. 

El Domingo estuvo el FAE-893. 

El DHRUV despegando para la pasada baja. 

Un Bell 206 despegando. 

Un DHRUV y un 206. 

Las 2 T-34 fueron parte de este show.

Los Super Tucano volaron en formación de 3. 

Los Cheetah volando en formación. 

Un Cheetah en la última pasada baja del Sábado. 

La Twin Otter despegando para botar paracaidistas. 

Un impresionante despliegue de colores. 

 Uno de los paracaidistas aterrizando.

 El show de los paracaidistas fue admirado por todos.

A pesar de que no fue parte del evento, el domingo pudimos ver a este  AS532 despegando.

La T-34 vista antes de partir. 

Un Cheetah rodando a la pista 03. 

Las Diamond haciendo una pasada baja. 

2 Super Tucano despegando en formación. 

Visto con los colores del atardecer. 

 El evento concluyó con los Super Tucano rompiendo formación.