Mostrando las entradas con la etiqueta Fotografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fotografia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de julio de 2021

Día del Spotter Ecuatoriano y los 13 años de EAP.

Un grupo de Spotters en Quito durante uno de los Spotter Days.

En Guayaquil se dio el primer evento de Spotting de Ecuador en el 2013 y se repitieron hasta el 2019.


No importa la edad y si se tiene una cámara o no.  Ser Spotter involucra mucho más.

Con el apoyo y confianza por parte de las autoridades, en Ecuador las cosas cambiaron para bien, permitiendo desde 2013 realizar eventos para fotógrafos y spotters dentro de los aeropuertos.

El 27 de julio se celebra el "Día del Spotter Ecuatoriano", un día donde se reconoce la labor de los Spotters y su rol en la industria de la aviación.


Hace 8 años se realizaba en el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo de Guayaquil un evento nunca antes visto en nuestro país:  El primer Evento de Spotting del Ecuador.

Organizado por AeroMundo Magazine, y logrado con el apoyo de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG), un grupo de Spotters de diferentes partes del país pudo estar por unas horas dentro del perímetro del aeropuerto de Guayaquil para documentar con sus lentes la actividad de las aeronaves que ahí operan.

Dada la naturaleza inusual de este evento, y, con el fin de apoyar a la actividad que realizan los Spotters, en octubre de ese mismo año la AAG declaró el 27 de Julio como el “Día del Spotter Ecuatoriano”.

Foto del primer evento de spotting del Ecuador el 27 de julio del 2013.

El certificado por parte de la AAG declarando al 27 de julio como el "Día del Spotter Ecuatoriano".

Este fue un hito en una serie de pasos que se venían dando paralelamente en el país.  Desde la creación de Ecuador Aviation Photography (EAP) en Julio del 2008, se buscó unir a todos los spotters para informar a las autoridades sobre el Spotting, y para que esta actividad deje de ser visto como una actividad negativa.  Con algo de impulso, en el 2011 EAP intentó hacer un acercamiento con las autoridades del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito.

Desafortunadamente, en aquel entonces las autoridades estuvieron muy ocupadas con lo que implicaba el cierre del antiguo y colapsado aeropuerto y la apertura del nuevo.  Si lo recuerdan, la apertura del nuevo aeropuerto estuvo programada para el 2011, pero se fue aplazando y finalmente se concretó en febrero del 2013.  Por ese motivo, no fue factible concretar ese acercamiento sino hasta una vez abierto el nuevo aeropuerto.


Un padre compartiendo con un niño lo hermoso de la aviación.

Durante los Spotter Days se ha podido ver cómo los participantes comparten esta pasión.

En Quito, las cosas cambiaron a raíz de ese acercamiento:  El aeropuerto ya no miraba con malos ojos al Spotting, al contrario, empezó una época de amistad y apoyo.  Hasta la fecha se organizaron 12 eventos para spotters (10 para spotters abierto a inscripción, y 2 como parte de tours de spotting de Inglaterra), se organizaron varios AvGeek Days por AvGeek Official, y los spotters han sido invitados a los eventos como inauguraciones de aerolíneas, o cuando hay visitas de aviones especiales.  En una época también hubo una galería donde se exhibieron varias fotos tomadas por spotters locales.

En Guayaquil en los años posteriores, AeroMundo Magazine organizó otras ediciones de los eventos de Spotting en 2015, 2016, 2017, y 2019.  Adicionalmente organizó visitas a la Base Aérea Simón Bolívar para la llegada de las aeronaves en los festivales aéreos.  AvGeek Official también organizó en Guayaquil una de las ediciones de los AvGeek Days.

Un grupo de Spotters en la Base Aérea Simón Bolivar en la "previa" del Festival Aéreo de la FAE en el 2013.

Algunos de los participantes durante el evento de spotting de Aeromundo del 2016.

El cambio no solo se dio en la aviación civil, sino en la aviación militar.  Hace muchos años, cuando todavía estaba candente el tema del conflicto limítrofe con el Perú, existía algo de nerviosismo e incomodidad cuando se fotografiaban aeronaves militares o se estaba con cámaras cerca de bases.

Las cosas han cambiado de tal manera que en el centenario de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en octubre pasado, un grupo de Spotters fue invitado a la base aérea para presenciar el desfile aéreo, algo reservado solo para militares, sus familiares y amigos.  En los últimos años, tanto la Aviación del Ejército Ecuatoriano como la Aviación Naval ha abierto sus puertas para que civiles puedan fotografiar sus aeronaves.

En el Parque Bicentenario de Quito, donde se alojan los helicópteros de los Bomberos y Policía es común ver que los amigables miembros de los Bomberos muestran a los curiosos un poco del equipo con el que cuentan.

Este cambio de mentalidad ha repercutido positivamente en la sociedad.

Las Fuerzas Armadas han apoyado tanto a spotters locales como extranjeros.  Aquí se ve la visita de AeroPrints de Inglaterra en la Base Aérea Simón Bolivar de Guayaquil en 2018.

2 Spotters de Costa Rica en uno de los Spotter Days de Quito.  La apertura de las autoridades ecuatorianas hace que el Ecuador se vuelva un destino favorito entre spotters de otros rincones del mundo.

Un reflejo de eso es el aumento en la cantidad de Spotters en nuestro país actualmente.  El cambio de mentalidad, sumado a grandes herramientas como el internet y las redes sociales han permitido que cada spotter pueda exponer en su propia manera sus obra.  Da muchísimo gusto ver que hay nuevas generaciones del Spotting ecuatoriano brillando por diferentes lugares.

En el 2020 la pandemia por el Covid-19 dio un golpe muy duro a la aviación mundial y a la sociedad como la conocíamos.   Aunque las cosas han mejorado en algo estos últimos meses y cada vez hay más gente vacunada, las cosas no están del todo bien:  Todavía hay riesgo de contagios y por eso, todavía no es prudente realizar eventos ya que la prioridad es mantener estándares de bioseguridad para cuidar a usuarios y personal de la industria de la aviación.


La pandemia ha puesto en pausa los eventos de Spotters en el país.  Esperamos que en un futuro no lejano se puedan retomar estos eventos.

A pesar que las cosas no estén en su mejor momento por esta crisis global que atravesamos, confiamos que con la conciencia y responsabilidad de la sociedad, sumado al aumento de las vacunas se pueda en un futuro no muy lejano, retomar las actividades como los Spotter Days, AvGeek Days, y Eventos de Spotting.

Hasta que eso suceda, de parte de Ecuador Aviation Photography, en nuestro compromiso y afán por poner en alto el nombre de nuestra aviación y de nuestros Spotters, saludamos y felicitamos a l@s Spotters del Ecuador en su día.  Tras 13 años, reiteramos nuestro apoyo a la comunidad de Spotters del Ecuador, y deseamos que puedan disfrutar de este hobby mientras explotan su creatividad y crecen en todo sentido.

Nuestro logo del 2008 hasta el 2015.  El 28 de julio de este año EAP celebra su 13 aniversario.

Queremos también agradecer a las autoridades aeronáuticas tanto civiles como militares del Ecuador por creer y confiar en nosotros.  Agradecemos y valoramos mucho su apoyo ya que sabemos que no fue fácil cambiar las cosas en tan poco tiempo.

¡Un fraternal saludo a todos los Spotters, AvGeeks, entusiastas, historiadores, y todos quienes forman parte de este hermoso mundo de la aviación! 


lunes, 27 de julio de 2020

Día del Spotter Ecuatoriano

El 27 de julio se celebra en Ecuador el Día del Spotter Ecuatoriano.

Hoy en día son cientos de Spotters de Ecuador que comparten nuestra pasión por observar, y documentar las aeronaves en nuestro país.

El mundo atraviesa una situación muy seria, compleja, y hasta cierto punto, surreal.  El mundo como lo conocíamos hasta hace poco cambió de tal manera que todo se puso en pausa y nuestras vidas han cambiado dramáticamente en los últimos meses.

Entre las cosas que se pusieron en pausa fue sin duda la aviación y como resultado, el Spotting.  Volver a la normalidad que conocíamos es algo que tomará tiempo, y hasta que no haya una solución a la pandemia, el panorama es incierto.

Sin embargo y a pesar de esto, hoy es un día digno de reconocer y celebrar.

Hoy hace 7 años, AeroMundo Magazine con el apoyo de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaqul (AAG) organizaron el Evento Spotting SEGU 2013.  Dicho evento permitió a spotters y entusiastas de la aviación a estar dentro del aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil para poder observar y fotografiar las aeronaves que ahí operan.

Dado que no había existido un evento de esta naturaleza antes en nuestro país, la AAG declaró el 27 de julio como el “Día del Spotter Ecuatoriano” que desde entonces celebramos cada año.

Los participantes del Evento Spotting SEGU 2013.

Otra vista del Evento Spotting SEGU 2013.


Pero, ¿por qué es digno de celebrar este día?

Para muchos, ser spotter es una manera de manifestar su entusiasmo, amor y pasión por la aviación.  Sea por medio de fotos, videos, u otros tipos de arte, uno expresa esta pasión y la comparte con el resto del mundo.

Lo que muchos ignoran es que ser Spotter lo convierte a uno en parte de la aviación de su país.  No solo los pilotos, tripulantes, ATCs, despachadores, y demás personal que trabaja en aviación forman parte de la misma, sino que los Spotters aportan con lo suyo desde otra parte.

2 Spotters disfrutando de lo que les gusta afuera del aeropuerto de Quito.

Los Spotters son una comunidad que sirven como ojos para los aeropuertos, pues están pendientes de lo que llega, de lo que sale, están familiarizados con horarios, rutas, aeronaves, matrículas, etc. y pueden identificar si hay alguna anomalía y advertir a las autoridades de ser el caso.

Por estar todo el tiempo pendientes y estar constantemente documentando los sucesos, muchas veces las fotografías usadas para publicidad de empresas aéreas, o para reportajes son tomadas por Spotters.

Nuestro país tiene hermosos paisajes que ofrecen hermosos fondos para fotos de aviación. 

No solo eso, los Spotters ayudan a documentar e inmortalizar para la posteridad los sucesos de la aviación.  Sus aportes para la historia de la aviación son invaluables.  Por eso, siempre se deben sentir orgullosos de su trabajo.

Poder juntarse con amigos para ir de Spotting hace que la experiencia sea aún mejor.

Más que nada, el Spotting es un hobby, un pasatiempo, una actividad sana que aporta a la creatividad y al desarrollo de un país.  Como tal, da gusto saber que las autoridades en nuestro país como la AAG, Aeropuerto de Quito y demás apoyan esta iniciativa y ellos también se inspiren.

Sin más, queremos desear a tod@s l@s Spotters del Ecuador, indistinto de su edad, género, raza, religión, sean nacionales o extranjeros, un feliz día, y de parte de EAP queremos agradecerles por sus aportes a nuestra comunidad.

Confiamos que cuando pase nos podamos volver a juntar y disfrutar de lo que hacemos.




Uno de los Spotter Days en Quito.  Cada vez más personas se interesan y participan en ellos.

El Evento Spotting SEGU 2016 de AeroMundo Magazine.

Inculcar la cultura de los hobbies desde pequeño da buenos resultados.

El Spotter Day SEGU 2019 de AeroMundo Magazine en octubre del año pasado.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Aerofoto 2017 – Spotting en Argentina

 En Buenos Aires se realizó el primer evento de spotting de Argentina.

Aeroparque Jorge Newbery fue el lugar donde se realizó el evento "Aerofoto 2017".

 La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) organizó este evento.

Aquí se pudo ver de cerca la actividad de Aeroparque.

 Aeroparque es pequeño pero con mucha actividad.

Periodistas y miembros de la ANAC en el evento previo.

 Ejemplares de la aviación argentina y del Mercosur se pueden ver aquí.

 Un hermoso día de primavera permitió ver la actividad de Aeroparque.

 Una foto que habla del "Spotting Porteño".  De fondo, el puerto de Buenos Aires.

En los últimos años en Suramérica los eventos de spotting o los “Spotter days” se han vuelto cada vez más populares.  La oportunidad de poder entrar a un aeropuerto para poder tomar fotos con el apoyo de las autoridades es un verdadero paso hacia delante en todo sentido ya que se rompe el mito y el temor que existe sobre la fotografía de aviación, y permite que la comunidad de spotters esté contenta.

Colombia fue el primer país en organizar un evento para spotters.  A este se le sumó Ecuador con los eventos de AeroMundo Magazine y Ecuador Aviation Photography, y casi simultáneamente esto ocurría en Brasil.  Luego la tendencia continúo en Chile y Uruguay.

Hace poco, Argentina, país que alberga una gran cantidad de spotters se sumó a esta tendencia y la ANAC, Administración Nacional de Aviación Civil de dicho país organizó el primer evento de esta naturaleza hace unas semanas.


Poco a poco las autoridades van entendiendo que el spotting no es un delito, y que es mejor apoyar la actividad en vez de prohibirla.

La idea, que venía ejecutándose desde hace un año y medio se volvió una realidad y permitió a 30 spotters ingresar a la plataforma del Aeroparque Jorge Newbery en la ciudad de Buenos Aires.  Aerofoto 2017 fue el nombre que este evento llevaría.

El evento se lo realizó el 11 de noviembre, no obstante el 10 se realizó un evento previo reservado para la prensa.  Ecuador Aviation Photography pudo asistir a esta porción.

Parte de los motivos que se eligieron las fechas a principio de noviembre fue para que coincida con el día de la aviación civil en Argentina que es el 5 de noviembre, y porque es tiempo de primavera, época del año donde las temperaturas y el clima es agradable.


 Miembros de la ANAC en el discurso de bienvenida en la sala VIP.

 Un bus transportó a los spotters / periodistas al punto de fotografía.

 El lugar fue la plataforma suroeste de Aeroparque.

 Los aviones llegaban por la pista 31.

Según Christian Veltri, responsable de prensa de la ANAC, el concurso se anunció con 15 días de anticipación.  Para participar, los aspirantes debían ser seguidores de la página de Facebook de la ANAC.  En poco tiempo, más la página contó con 800 nuevos seguidores, y de estos, 30 fueron seleccionados al azar para participar.

En el evento previo al que asistimos, nos encontramos en el terminal de aeroparque, y posteriormente fuimos a la sala VIP de la ANAC.  Aquí fuimos recibidos con un pequeño desayuno y pasamos por el proceso de registro.  Una vez listos, pasamos los filtros de seguridad y abordamos un bus que nos llevaría a la plataforma suroeste de Aeroparque.  Aquí se pudo capturar la actividad regular del aeroparque.  Unas pocas horas después abordamos el bus y retornamos a la sala VIP.

 Un 737-700 de Aerolíneas Argentinas con el esquema de colores anterior.

 Embraer 190 de Austral y el fondo del terminal de Aeroparque.

Durante este periodo se pudo observar la actividad regular de Aeroparque:  Los Boeing 737-700 y -800 de Aerolíneas Argentinas con su atractivo esquema de colores, los Embraer 190 de Austral, los Airbus A320 de Lan / Latam Argentina y A321s de Latam, los McDonnell Douglas MD-83 y Boeing 737-800 de Andes, y el Canadair CRJ-200 de Amaszonas.


“Lo más importante es que se concretó” dice Veltri.  “Esto abre un amino para desarrollarlo en otros países de la Argentina”, agregó.

Al día siguiente el proceso se repitió pero con los 30 spotters ganadores del sorteo.  Con esto se espera que la ANAC pueda realizar más de estos eventos en diferentes aeropuertos del país.

Compartimos con ustedes unas fotos de lo que fue esta visita previa al primer evento de spotters en Buenos Aires.

Uno de los 737-800s de Andes.  Este hace poco transportó a la selección argentina de fútbol a Quito para un partido de eliminatorias. 

Los CRJ-200s de Amaszonas pueden llevar el esquema de colores de Paraguay, Uruguay, o Bolivia.  Este es el de Paraguay. 

Por suerte todavía se pueden ver los MDs volando en esta parte del mundo. 

Un A320 de Lan / Latam Argentina con la nueva torre de control de fondo. 

Un A320 de Lan / Latam Argentina saliendo de mantenimiento. 

Durante el recorrido también se pudo ver un poco de aviones de pequeñas empresas privadas. 

A parte de la aviación comercial, hay mucha actividad de aviación corporativa en Aeroparque.

Un Embraer 190 de Austral despegando.

Un A321 de Latam llegando de Santiago de Chile. 

 Los 737s de Andes se incorporaron a la flota hace pocos meses.

 De cerca con un Embraer de Austral.

Una de las invitadas capturando a uno de los aviones que llegaba.

El Boeing 737-700 de Aerolíneas con esquema de colores de SkyTeam.


Otro Embraer de Austral.