Mostrando las entradas con la etiqueta DC-8. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DC-8. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2020

Helio Bastos Salmón: Una mirada al pasado.

Con esta colección de fotos volvemos a los 90s

Helio Bastos Salmón, desde Brasil nos comparte unas fotos de cuando vivió en Ecuador.

Muchas cosas interesantes que se vieron a mediados y fines de los 90's fueron capturados por Helio.

Un vuelo al pasado.

Recordamos iconos de la aviación ecuatoriana.

Este F-27 de Austro Aéreo permanece en Cuenca.


El mundo atraviesa una etapa muy compleja, inusual y totalmente inesperada.  Los estragos de la pandemia del virus COVID-19 están causando drásticos cambios en todo el mundo, los cuales repercuten directamente la industria de la aviación.

En este punto la mejor manera de prevenir el virus es quedarse en casa ya que con esto nos protegemos a nosotros y los demás ya que evitamos propagar el virus.

Para muchos, quedarse en casa es incómodo, casi un castigo, pero hay que entender que estas medidas son por nuestro propio bien y algo que agradeceremos a futuro.

Lo mejor que uno puede hacer durante estos momentos es distraer y relajar la mente.  Los hobbies son una excelente ayuda para pasar estos momentos.  Desafortunadamente ya que no podemos salir de nuestras casas ni podemos acercarnos a los aeropuertos y que los vuelos están cancelados, no podemos ir de spotting.

Sin embargo, siempre podemos aprovechar este tiempo para hacer algo productivo como leer y aprender cosas nuevas.  Por so me es grato presentarles una nota muy interesante y nostálgica.

Quienes se han interesado por el tema de la aviación ecuatoriana y la fotografía de la misma habrán visto que hay pocas fotos publicadas de aviación en Ecuador durante la década de los 90’s.

Las fotos que se ven flotando por el internet son de Helio Bastos Salmón, y hoy tenemos el gran honor de poder compartir con ustedes las fotos de este personaje.

Las fotos de Helio Bastos Salmón.

Como recordarán, Ecuatoriana de Aviación nació en 1957 y fue por muchos años una empresa privada ecuatoriana.  En 1974 fue estatizada y finalmente cerró operaciones en 1993.  Para su cierre, la empresa volaba con 2 Airbus A310 y 1 McDonnell Douglas DC-10-30 matriculado HC-BKO.

Foto de un Boeing 707 de la antigua Ecuatoriana.

Uno de los 707s de la antigua Ecuatoriana (HC-BHY) abandonado en Guayaquil. 

En 1995, la mayoría de las acciones de Ecuatoriana de Aviación fueron comprados por VASP de Brasil y en 1996 la legendaria Ecuatoriana volvió a volar.  El mismo DC-10, el HC-BKO fue rematriculado con matrícula brasileña PP-SFB y llevó los colores blanco con celeste de la nueva Ecuatoriana con base en Quito.

Parte de la tripulación que volaba el DC-10 era brasileña, y en esa tripulación estaba Helio.
Helio, oriundo de Río de Janeiro de 76 años llegó al Ecuador con 52 años.  Empezó tomando fotos desde que empezó su carrera en la aviación con Panair, y hasta ahora lo hace especialmente en Galeao que es el aeropuerto más cercano de su residencia.

El DC-10 de Ecuatoriana visto en Santo Domingo, República Dominicana.

Helio estuvo en Ecuador desde 1996 hasta 1999 y fue tanto primer oficial como el comandante del DC-10.  Antes de eso voló los Boeing 727 y 737-200 de Panair, VASP, al igual que los A300.  También voló para VARIG los Boeing 707 y 727.

Fuera de Brasil fue gerente de operaciones de South African Airways en Johannesburgo al igual que en Río.  Retomó su amor a volar volando el DC-10-30 de Skyjet y posteriormente en Ecuador con Ecuatoriana.
 
Uno de los 2 Boeing 727s de Ecuatoriana que formaron parte de la flota cuando fue parte de VASP.

Otra vista de uno de los 727s de Ecuatoriana fura de su hangar.

Este 727 no formó parte de la flota de Ecuatoriana, sino de LAB (Lloyd Aéreo Boliviano),  ya que también fue adquirida por VASP.  Este avión llevó matrícula CP-2324.

Durante esos 3 años que estuvo en Ecuador pudo capturar desde cerca la actividad diaria del Mariscal Sucre y del aeropuerto Simón Bolivar de Guayaquil.

Por eso, en esta nota compartimos con ustedes las muy hermosas e interesantes fotos de Helio Bastos Salmón.  Esperamos que esta nostálgica nota de #JuevesDeRecuerdos o #TBT les haya gustado.

Esperamos volver próximamente con más material interesante para pasar la cuarentena a salvos y con interesante material.

Los 727s de Avianca eran pan de cada día en una época.

ATC Colombia temporalmente alquiló este DC-8 a Fine Air de Estados Unidos.

También de Colombia, Aerosucre que sigue volando.

El HC-BUF fue uno de 3 Fairchild F-27 que tuvo AeroGal.  Este se accidentó en Ambato en Octubre de 1997 y también apareció en la película "Alive!" de 1993 con los colores de la Fuerza Aérea Uruguaya.

El HC-BSV visto aquí junto al HC-BSV quedaron en el antiguo Mariscal Sucre hasta su cierre.

Visto a fines de los 90's los 767s de Lan Chile con los nuevos colores.

Uno de los 2 Dornier de Club VIP.

De Panamá, PANAVIA Cargo visto en Quito.

LAPSA de Paraguay con su 737-200.

En los 90's, Avianca visitaba Quito con 757s también.

Un 727 de Avianca con un livery muy especial.

Uno de los aviones más vistos en los 90's eran los aviones de CAC - Challenge Air Cargo.

Aero Postal México era una aerolínea de carga mexicana.  Aquí se lo ve con un 707 en Guayaquil.

Otra vista del 707 de AECA Carga.  Este era el HC-BTB.

Cuando se creó el proyecto Saeta / LAPSA los aviones llevaban la cola roja de un lado y la cola azul del otro.

El HC-BJL que fue de Saeta y SAN.  Finalmente quedó botado en Latacunga y desmantelado.

Uno de los 3 A320s de Saeta.  Este lleva la cola azul.

Otra vista del A320 de Saeta con cola roja.

Los DC-8s de FineAir se veían en Quito hasta los 2000's cuando eran Arrow Cargo.

Un DC-10-30F de Gemini Air Cargo que se vieron hasta mediados de los 2000's.

Este 727 de Saeta luego fue de AeroGal pero nunca voló como tal.

El Avro RJ-100 de SAM visitó Quito en algunas ocasiones.

Vista del Boeing 757 que alquiló Tame por una época entre 1999 y 2000.

Otro de los 727s de Saeta.

El 707 de AECA.

Otro Aerosucre.

ATC fue una aerolínea colombiana que no duró mucho tiempo.

Vista del 737-200 de LAPSA sin títulos.

Challenge Air Cargo sacaba muchas rosas desde Quito.

 Otra vista de los 727s de Ecuatoriana.

Vista del 757 de Challenge Air Cargo en Guayaquil.

Otro DC-10 de Gemini Air Cargo.

La firma de Helio Bastos Salmón.

domingo, 15 de agosto de 2010

Arrow Cargo cierra operaciones.

Un DC-10-30F de Arrow Cargo despega de Guayaquil en una tarde soleada.

Por pocos dias del 2009 nos visitó Arrow Cargo con un Boeing 757-200 F.

Un DC-10-30 de Arrow Cargo antes de topar ruedas en la pista 17.


Hasta el pasado 29 de junio operó la carguera americana Arrow Cargo. La situación económica apretada en la que se encontraba no le permitió seguir adelante, y ante la imposibilidad de encontrar un comprador para salvar su situación se ha visto forzada a cerrar operaciones indefinidamente.
Despegando en una tarde Quiteña, otro DC-10-30F.

Arrow Cargo, originalmente llamada “Arrow Air” inició sus operaciones en 1947 en Lomita, California. En esa época el dueño de origen indígena (Por eso el nombre “Arrow” o “flecha”) George E. Batchelor operaba con Douglas DC-3s tanto para transporte de pasajeros como de carga. En 1964 Arrow trasladó sus operaciones a Miami donde la aerolínea podía desenvolverse en un entorno mas competitivo. En este entorno logró mover pasajeros y carga desde Miami a múltiples destinos con mucho éxito.

Rodando a la pista 17 en el 2004: Un DC-8 de Arrow Air.

En 1981 Arrow Air fue lanzada nuevamente al mercado operando charters a diferentes destinos tales como Montego Bay y Londres con tarifas bajas, pero esta estrategia causaba perdidas económicas. En base a esto se cancelaron ciertas rutas y en vez se apostó por una reestructuración en la que se abrió un “Hub” en San Juan, Puerto Rico. Desde San Juan se operaban vuelos a 245 ciudades en 72 países incluyendo Polonia. En esta década Arrow Air firmó un contrato con el Departamento de defensa de Estados Unidos para transporte de tropas. Tras un accidente bajo el contrato con el departamento de defensa estalló un escándalo que perjudicó gravemente a la compañía.

La cabina de un DC-8 de Arrow Cargo en el 2006.

Los 90’s para Arrow fueron llenos de altibajos, y a final de los 90 Arrow fue comprada por la aerolínea “Fine Air” en 1999. A pesar que Arrow ya operaba DC-8s y L-1011 con esta compra se expandieron ambas flotas. Con esta compra de Arrow por parte de Fine Air, las instalaciones de carga de Fine Air en Miami se convirtieron en el centro de operaciones para el transporte de carga desde y hacia Latinoamérica. Lastimosamente Arrow Cargo sufrió de los mismos problemas económicos que sufría Fine Air tras el accidente de uno de sus DC-8s en 1997 y por la compra de Arrow en si. A esto se le sumó el alto costo de combustible y la situación en Latinoamérica. A Fine Air se le sumaron otros problemas hasta que finalmente en el año 2000 con Fine Air se declaró en bancarrota y al desaparecer Fine Air como compañía nuevamente quedó el nombre de Arrow, solo que esta vez con el nombre Arrow Cargo.

Por un tiempo Arrow Air volaba con los aviones y colores de Fine Air. Aquí visto en Quito en junio del 2001.

Para este entonces Arrow contaba con 16 Douglas DC-8, y 2 Lockheed L-1011. Aprovechando el retiro del Grupo TACA del mercado de carga en Latinoamérica Arrow logró mejorar su situación económica ligeramente. Arrow tambien aprovechó el mercado de los charters y logró establecer alianzas estratégicas con aerolíneas como Atlas Air, Lloyd Aereo Boliviano, y Air Global Internacional a quien aportaba con sus servicios. Con esto Arrow Cargo remplazó su flota de DC-8 y L-1011 por una de McDonnell Douglas DC-10, que es la que hasta hace poco se la podía ver en Quito y Guayaquil.

Cuando Arrow Air pasó a ser Arrow Cargo todavía volaba con los DC-8. Aquí se ve a uno en Guayaquil en el 2006.

Despegando por la pista 17 una tarde de verano.

Hoy, a 63 años desde su primer vuelo Arrow Cargo cierra sus operaciones cerrando un capitulo importante de la aviación, específicamente en la latinoamericana. A su vez el cierre deja un gran vacío. La buena noticia para los fotografos y los spotters es que para cubrir el vacío que deja el cierre de esta aerolínea es posible apreciar en Quito y Guayaquil a los MD-11 de Centurión Cargo. Les dejo con unas fotos de ayer y hoy de lo que fue Arrow y Fine Air.


Los colores de Arrow Cargo eran atractivos para las fotos. Aquí se ve uno con Quito de fondo.

A pesar de no llevar los colores, este DC-10-40 formó parte de la flota de Arrow Cargo brevemente. Antes de eso formó parte de la flota de CAC (Challenge Air Cargo) que también unía al Ecuador con Miami.