domingo, 9 de octubre de 2011

40 años cumpliendo el sueño de volar.

A sus 40 años, el HC-CFL con los colores actuales de Icaro.

 Para entrenamiento de vuelo por instrumentos: La Cessna 182 HC-BDJ.


Cuarenta años no se cumplen todos los días, y cuando se los cumple es importante hacer un recuento de todos esos años que han sido parte, cuando no pilares de la aviación ecuatoriana.

El año es 1971.  El panorama de la aviación ecuatoriana es un cuaderno en blanco con pocas hojas escritas; apenas se cumplían 50 años del vuelo del “Telegrafo I”,  la era de los aviones a reacción recién empezaba en el país, los destinos en el país poco a poco se abrían, y el transporte aéreo se limitaba a las ciudades principales.  En aquella época era común ver aviones de la extinta Saeta, San, Ecuatoriana de aviación, TAO, Braniff, entre otros carreteando por la plataforma del aeropuerto de Quito.  En aquella época ver un avión volando era un verdadero acontecimiento, y a pesar de la creciente actividad, de noche, el aeropuerto de Quito se cerraba.

La visión que se tenía del futuro en aquel entonces contrasta con lo que es la realidad actual.  Con la aviación en auge la gente quería volar, pilotear un avión, pero la aviación muchas veces era asociada a las fuerzas armadas, y no era visto como algo alcanzable para el ciudadano común.  Para volar uno muchas veces tenía que seguir la carrera militar, y con las ideas de la época alguien con mala vista, o si una mujer quería ser piloto, o alguien que no cumplía los requisitos para formar parte de la milicia era rechazado, truncando de por vida su sueño de volar. 

Hoy la realidad es diferente:   La aviación en el Ecuador abarca muchas ramas que no están relacionadas a la milicia y que depende del ciudadano común y su sueño de volar: El transporte de pasajeros, el transporte de carga, la aviación general, la fumigación, la aviación recreativa, todas forman parte de la realidad actual de la aviación Ecuatoriana.  En otras palabras: antes volar era algo difícil de alcanzar, ahora es algo alcanzable.


La legendaria HC-BJI con sus colores noventeros.

Los orígenes de Icaro

Esta realidad que vivimos actualmente se debió en gran parte a la creación de una empresa, una ficha clave en la aviación ecuatoriana: Icaro.

Esta empresa nace el 21 de Septiembre de 1971 gracias a un pionero, visionario y apasionado de la aviación.  Su nombre: Guido Saltos.  Su visión: lograr lo que hoy se ha logrado: cumplir el sueño de muchos, y servir a la aviación ecuatoriana.

La empresa empezó como una escuela de vuelo, un instituto superior enfocado en la ciencia y el arte de la aviación.  Esto se hizo incorporando una pequeña flota de Cessnas 150 de 150 HP, lo que le permitió tener su base el aeropuerto de Quito.  Con el tiempo se incorporaron otros aviones como la Rockwell Commander 112TC, y aviones para vuelo acrobático como la Bellanca Decathlon, o la American Champion Citabria.  Aviones como la Cessna 182, o la Piper Aztec actualmente forman parte de la escuela, pero probablemente la flota mas importante ha sido la flota de las legendarias Cessna 172 / T-41 que se incorporaron poco tiempo después de la creación de Icaro.


La "Bravo Juliet India" descansa despues de un dia de trabajo.


Hasta hoy la escuela ha formado mas de 7000 pilotos y este número sigue en aumento. Se puede decir tranquilamente que Icaro y en especial su Cessna HC-BJI ha sido el avión de entrenamiento del Ecuador pues decenas de pilotos de diferentes generaciones obtuvieron sus principios de vuelo y sus raíces aquí, y han pasado por la BJI en algún momento. De este gran número de pilotos, un gran número han llegado a volar en aerolíneas, otros no han podido volar en aerolíneas pero han volado en otras ramas de la aviación, otros han volado solo por placer, y algunos han dejado en pausa su carrera por cosas de la vida.


 
La HC-BJI sigue siendo el avión de entrenamiento estrella de Icaro.

La Piper PA-23-250 Aztec se usa para entrenamiento multi motor.

Practicando tomas y despegues: la HC-CDN.

Una vista de la HC-CDN con los colores anteriores de Icaro, similares a los colores del HC-CDW.
Expansión

Icaro no solo se ha limitado a ser una escuela de vuelo.  Con el tiempo esta empresa se ha ido expandiendo poco a poco para ofrecer otros servicios aéreos.  Uno de ellos es el servicio de taxi aéreo, un servicio que en la sierra ecuatoriana no es tan cotizado como en la costa, pero que ha sido de gran ayuda.  En la flota de Icaro para este propósito se incorporaron una Beechcraft B200, un Rockwell Commander, e incluso un DeHaviland DHC-8 102 (HC-BSX).  Posteriormente se incorporaron las 2 Beechcraft 1900D como parte de “Icaro Express”.  Estas eran la HC-BYO y la HC-CAO.
La vasta experiencia de Icaro no solo es en aviones sino en helicópteros.  “Icaro Lift”, la división de helicópteros de la empresa ofrece servicios de helicópteros y ha operado en su historia los Eurocopter AS350, Bell 212, y el Boeing CH-47 Chinook.


Uno de los AS350 de Icaro Lift: el HC-CDK.
     
El segundo AS350 de Icaro Lift: el HC-CEC.
  
A pesar de pertenecer a Columbia Helicopters, este Chinook fue operado por Icaro como HC-CEN.

Icaro – Una aerolinea de alto vuelo.

A fines de los 90’s y principios de los 00’s las aerolíneas que en un entonces fueron iconos de la aviación ecuatoriana como Ecuatoriana, San, Saeta, habían desaparecido, y las opciones para volar dentro del país eran limitadas. Icaro contaba con sus 2 Beechcraft 1900D con las que cubría una ruta irregular a Loja y otros destinos del país.  La oferta no podía cubrir la creciente demanda.  Fue por eso que en el 2002 el tema de taxi aéreo toma un paso mas allá, e Icaro se convierte en aerolínea.

A la joven aerolínea se incorporaron 4 Fokker F-28 MK 4000.  Esta era la flota ideal para alcanzar todos los rincones del país ya que pistas como las del Coca, Loja, no podían ser operadas con aviones mas grandes.  Las principales ciudades como Quito, Guayaquil, y Cuenca al igual que las otras ciudades como Manta, Loja, y Coca eran servidas por los 4 Fokkers.


El primer Fokker en incorporarse a la flota fue el HC-CDA.  El HC-CDA lucía el nuevo y estilizado logotipo, y llevaba una inusual combinación de colores: morado y blanco.  Poco tiempo después se incorporó el segundo F-28: el HC-CDG que llevaba colores idénticos a los del CDA.  Al poco tiempo se incorporaron 2 F-28 más: el CDT y el CDW.  Estos 2 últimos llevaban diseños diferentes manteniendo el logotipo y los colores.

                                         
El primer F-28 MK 4000: El HC-CDA. 


El segundo F-28 era el HC-CDG. 


El HC-CDT fue el "Canario 01" y llevó estos colores temporalmente. 


El HC-CDT llevando los colores como los del HC-CDA y CDG. 


El HC-CDW llevaba un diseño interesante.

A pesar de que el Fokker era un excelente avión para cumplir las rutas de Icaro, era hora de modernizar y agrandar la flota para cumplir con la demanda.  A esto se le sumó el hecho que los pasajeros tenían un poco de recelo de volar en los Fokker ya que era un avión ruidoso, lo cual incomodaba a los pasajeros.  Fue por eso que en el 2005 y 2006 se incorporaron a la flota 3 nuevos aviones: los 2 737-236 Adv (HC-CFD y HC-CFL) y un DeHaviland DHC-8 202 (HC-CFK).

La joven aerolínea fue un éxito pues no solo llevaban a los pasajeros de un lugar a otro, sino que se enfocaban en el servicio y la satisfacción del cliente. Con sonrisas, un trato amigable, y cuidando pequeños detalles fue cuestión de poco tiempo que volar Icaro se convirtió en una experiencia.   En ocasiones hubo el “Icaro Sky Fashion”, un desfile de modas en vuelo, y la revista Skies presentaba una propuesta diferente.  Los vuelos charter a Cali conocidos como el “Cali Pachanguero” permitía que con alas ecuatorianas se vuele a otros destinos. El slogan “Lo hacemos por usted” sigue siendo parte de la filosofía de servicio de Icaro.

La introducción de Icaro como aerolínea en el mercado estimuló al enfoque en el servicio, e hizo que el transporte de pasajeros en el ámbito nacional se vuelva mas competitivo.  Paralelamente cuando Icaro se levantaba como aerolínea, también surgían otras, y las aerolíneas ya existentes se enfocaban en igualar su servicio al de Icaro.  Gracias a esto hoy las aerolíneas han mejorado su servicio y se enfocan en la satisfacción y bienestar del pasajero.


Al igual que el transporte de pasajeros el transporte de carga era otra de las divisiones de Icaro.  La demanda de mover carga dentro del país hizo que Icaro Cargo sea un éxito.  Su expansión fue tal que en una época la flota contaba  con un 737-290 Adv exclusivamente para carga.  Con este avión se cumplieron importantes misiones incluyendo el transporte de víveres para los damnificados del terremoto de Haití.



La nueva generación: La era de los 737-200. 


El HC-CFD fue el primer 737 de la flota de Icaro. 


El HC-CFK se usaba para la ruta a Loja en reemplazo de los Fokker.  


 El DHC-8 "Dash 8" volviendo de Loja.



El segundo 737, el HC-CFL con colores especiales de Navidad.

El HC-CFY cubría vuelos de carga. 


Los 2 737s de Icaro en un día normal de trabajo.

Icaro en la actualidad

La llegada de grupos internacionales de transporte aéreo y las alianzas han hecho muy dura competencia para las empresas independientes.  Esto poco a poco ha hecho que Icaro vaya perdiendo el territorio que ha ganado.  Actualmente Icaro cuenta con un 737 el cual cubre las rutas entre Quito, Coca, y Manta.

A pesar de que la aerolínea se encuentra en una situación complicada, la escuela por su parte sigue avanzando y creciendo.  Con el inminente cierre del aeropuerto de Quito la escuela ha debido mudarse lentamente a Manta, donde opera con éxito paralelamente con Quito.  La flota actual de la escuela cuenta con 3 Cessna 172 / T-41, 2 Cessnas 182, y una Piper PA-23-250 Aztec para el entrenamiento multi-motor.  A parte del entrenamiento para pilotos, Icaro también ofrece entrenamiento para tripulantes de cabina.


Para conmemorar estos 40 años de historia en la aviación les dejo con una colección de fotos de la flota de Icaro durante la ultima década.  Espero que les guste, y como siempre las preguntas y comentarios son bienvenidos.


 El HC-CFL con el logotipo, slogan, y colores actuales.


La HC-BDJ de la escuela en un vuelo de entrenamiento.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Adiós al HC-CEZ



Aterrizando por la pista 17 en el 2009. 

Un "Close up" del CEZ


La noche del pasado viernes a las 19:10 el primer Embraer 190 en integrar la flota de Tame (matrícula HC-CEZ) se accidentó al salirse de la pista del aeropuerto de Quito.  El vuelo cubría la ruta Loja (SETM) – Quito (SEQU) y sufrió el percance al aterrizar.   A bordo se encontraban 97 pasajeros y 6 tripulantes que afortunadamente lograron evacuar el avión sin heridas de consideración.

Por su parte, el CEZ quedó botado al final de la franja de seguridad en un terreno donde operan mecanicas y talleres de autos.  Los daños del CEZ son graves ya que el tren de aterrizaje, los motores, las alas, y el fuselaje sufrieron daños de considerables.  A pesar de la gravedad del accidente, por suerte no hubo fuego.

El CEZ era un Embraer 190AR fabricado en el 2006, llevaba número de serie 27, y originalmente llevaba matrícula PT-SGB.  Volaba con 2 motores General Electric CF34-10E6.  Este fue el único Embraer de la flota de Tame en llevar la pintura con la nueva imagen.

Como es costumbre de EAP en estas situaciones, les dejo con fotos de lo que en vida fue el HC-CEZ.


 Cuando llevaba los colores anteriores.



Un antes y un despues: El HC-CEZ desde el mismo ángulo con 2 años de diferencia.

Visto en el 2010 con la nueva pintura. 

 Recien llegado al ecuador con colores nuevos.


martes, 9 de agosto de 2011

Icaro Fly Inn Ibarra 2011

La HC-CIQ hace una pasada baja sobre la pista. 


La HC-BJI en un vuelo de entrenamiento.

La N69355 privada estuvo en Ibarra.

El pasado 30 y 31 de Julio se llevó a cabo en Ibarra el segundo “Fly Inn” organizado por la escuela de vuelo Icaro. Este evento se llevó a cabo por segundo año consecutivo con una casa abierta donde todos los interesados podían acercarse a conocer los aviones por dentro, conocer sobre la los cursos de pilotaje, y a su vez permitió a los alumnos de la escuela realizar sus lecciones prácticas.  A parte de música y comida, hubo una exhibición de aviones a escala, y una rifa donde 3 afortunados niños pudieron viajar en uno de los aviones para ver la ciudad desde el aire.

En el evento estuvo presente la legendaria Cessna T-41D que por años ha formado pilotos en la escuela de Icaro: la “Juliet India” (HC-BJI).  A la BJI se le pudo ver haciendo varios vuelos de entrenamiento y algunas tomas y despegues.

La HC-CIQ rodando a la plataforma. 

Ernesto practicando tomas y despegues.

Junto a la BJI estuvo la Piper PA-23 Aztec con matricula HC-CIQ.  A su llegada realizó una pasada baja para ser admirada por el publico, y durante el evento mantuvo sus puertas abiertas para que pueda ser visitada.

Pero no solo la escuela de vuelo estuvo presente, sino también el sector privado.  Se pudo apreciar en la plataforma del aeropuerto “Atahualpa” a una Cessna 340 II privada con matricula N69355.  Este avión también realizó unas pasadas bajas para que el publico pueda disfrutar lo maravilloso de la aviación.


Muchos curiosos se acercaron a conocer los aviones. 

Un modelo a escala haciendo acrobacias. 


Este evento se realizó además como una demostración de respaldo al aeropuerto de Ibarra tras el plan propuesto por el alcalde de esa ciudad de cerrar el aeropuerto  para construir un parque temático.  Los controladores, miembros del Aeroclub de Planeadores Ecuador, y miembros del sector turístico de la provincia de Imbabura junto a muchos ciudadanos interesados se hicieron presentes para demostrar que el aeropuerto de Ibarra es en efecto útil, y los perjuicios que su cierre implicaría.

Este evento logró su objetivo:  Unir a aficionados, expertos, curiosos, amigos, despertó el interés de la población sobre la aviación en un ambiente amigable y familiar.  Se espera que en unos pocos meses se realice otro Fly Inn en la ciudad de Manta, donde la escuela de vuelo Icaro también opera.

 La HC-BJI saliendo a otro vuelo.

Así lucía la plataforma de Ibarra la mañana del domingo. 

La HC-BJI lista para otro vuelo de entrenamiento. 

La N69355 haciendo una pasada baja frente al público. 

Otra pasada de la N69355. 

La N69355 despegando. 

La BJI rodando a la cabecera de la pista 02. 

La HC-CJG, otro avión que opera en Ibarra. 

Los niños listos para su vuelo. 

Ibarra fue el escenario del segundo Fly Inn de Icaro.

Adiós a la HC-AXE

 Nuestro amigo Carlos despues de un vuelo en septiembre del 2009.

La HC-AXE con los colores anteriores junto a la HC-BCV.


Mientras en Ibarra se disfrutaba de un evento para fomentar el interés en la aviación, paralelamente en la pista de Balao, provincia del Guayas se accidentaba una Cessna 150 del Aero Club del Ecuador (ACE).  El accidente sucedió mientras se realizaba una toma y despegue.  Aparentemente una perdida de control resultó que el avión se encapote y termine en una zanja.

Por suerte sus dos ocupantes solo resultaron golpeados sin heridas de gravedad. Ambos fueron llevados a una casa de salud en Guayaquil donde se recuperaron con éxito.  El avión por su parte sufrió daños graves, difícilmente reparables.

A pesar de no tener muchas fotos, les dejo con los mejores “shots” de lo que en vida fue la HC-AXE.


Vista con la HC-CHV en el ACE.

Diego Del Hierro - Nuevas Fotos

El 767-300 de AeroGal (HC-CIJ) 

 El HC-CKO de AeroGal en Guayaquil.




Como parte de los objetivos de EAP, y algo que se ha vuelto costumbre es presentar a los nuevos fotógrafos de aviación.  Hoy me gustaría presentar a otro nuevo y joven talento de la fotografía de aviación ecuatoriana.  Se trata de Diego Del Hierro quien nos presenta sus primeras fotos.  Diego recién está empezando en este hobby, y en esta ocasión nos muestra unas fotos de Quito y Guayaquil.

Esperamos que les gusten sus fotos, y que esto ayude a que conozcan su trabajo.  De parte de EAP le deseamos muchos éxitos con sus futuras fotos, y esperamos ver más en el futuro.


El cuarto A320 de Lan Ecuador, el HC-CLD.