Mostrando las entradas con la etiqueta Aerolineas Argentinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aerolineas Argentinas. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2020

Los “Retro Jets” en Latinoamérica.

Foto del "Retro Jet" de Aerolíneas Argentinas llegando a Ezeiza el viernes pasado.

Avianca tiene un "Retro Jet" en su flota.

Varias aerolíneas del mundo se han sumado a esta tendencia.

Nostalgia, historia, trayectoria e imagen son algunas cosas que transmiten los esquemas retro.

Esquemas del pasado se reviven en jets modernos.

Lufthansa es una de las aerolíneas que tiene más de un "Retro Jet" en su flota.

Lo que por muchos años era un sueño, hoy es una realidad: Aerolíneas Argentinas tiene un "Retro Jet".

Spotters locales tuvieron la oportunidad de conocer al 737 de Aerolíneas Argentinas con esquema retro.

Te contaremos qué son y quiénes operan los "Retro Jets".

En la comunidad de Spotters y fotógrafos de aviación, un esquema especial siempre llama la atención.

Una de las cosas que más llama la atención al momento de observar y fotografiar a una aeronave es su esquema de colores o su pintura.  Para muchos, mientras más colorido o exótico sea el esquema resulta más atractivo.  En el mundo existen una cantidad de aviones que llevan esquemas de colores especiales: los colores de algún equipo deportivo o selección, publicidad, en conmemoración a algo, en apoyo a alguna iniciativa, etc.

Pero, hay un esquema de pintura muy especial que se ha vuelto popular entre las aerolíneas del mundo: los esquemas históricos o “retro”,  conocidos en la industria como los “Retro Jets”.

La aerolínea japonesa ANA pintó a 3 de sus A380s con el esquema de colores de "Flying Honu", una tortuga endémica hawaiana.  Esta iniciativa fue una estrategia de marketing para conectar los vuelos entre Japón y Hawaii.

Air New Zealand tiene algunos de sus aviones pintados de negro en apoyo a su selección nacional de rugby, los "All Blacks".

En Ecuador, AeroGal pintó a uno de sus aviones con publicidad de Nescafé.  Aviones con publicidad se conocen como "Logo Jets".


¿Qué son los “Retro Jets”?

A fines de los 90's, con motivo de conmemorar sus aniversarios, y como estrategia de marketing para destacar su trayectoria, las aerolíneas desarrollaron este concepto:  Básicamente es pintar uno o más aviones de su flota actual con el esquema de colores histórico, el mismo que se usó hace varias décadas.  Dependiendo de la edad de la aerolínea, muchas optaron por el esquema más antiguo y /o representativo posible.

Tal vez uno de los primeros retro jets fue el Boeing 757 de American Airlines.  Entregado en 1999, el N679AN salió de fábrica pintado con el esquema de colores de los años 40.  El esquema, conocido como “Lightning Bolt” o “Relámpago” consistía de una línea naranja dentada en forma de relámpago que se extendía a lo largo de un fuselaje cromado.  Los DC-4 en la posguerra usaron este esquema de colores y quedó muy bien en un jet moderno como el 757.

Foto de un DC-7 que perteneció a American Airlines en un momento pero que conserva el esquema de colores de la época llamados "Thunderbolt".

Foto de un Boeing 737-800 de American Airlines llevando los colores retro.  Este esquema de colores específico se llama "Astrojet".

En un episodio del programa de televisión "Historias Personales" que salió al aire en el 2003 se ve al 757 de American Airlines "Thunder Bolt" en el antiguo Mariscal Sucre.  Esto se lo ve al al minuto 3:27.


Los resultados de este concepto fueron positivos y esta idea fue adoptada por varias aerolíneas en el mundo.  Delta Air Lines pintó un 767-200 con colores retro al poco tiempo.  Paralelamente en Europa se vieron varios “retro jets”: la Lufthansa empezó con un A321 vistiendo el esquema de colores de los años 50, al igual que Air France con un A320. 

Casi 20 años después se continua con esta tendencia.  Algunas de las aerolíneas en Europa que llevan o llevaron los esquemas retro son: Alitalia, Condor, Aer Lingus, KLM, LOT, Finnair, SAS, Tarom, entre otros.  Por motivo de sus 100 años, British Airways pintó a 3 de sus 747-400s y un A319 con los esquemas retro de su historia.  Hace semanas, la carguera luxemburguesa Cargolux presentó el esquema histórico en uno de sus aviones. 

Condor, aerolínea alemana tiene un Boeing 767-300 con colores retro de los años 70's y 80's.

Condor también opera un Airbus A320 con los colores de cuando se llamaba "Condor Flugdienst".

El Retro Jet de KLM es un 737-800.

El primer Retro Jet de Lufthansa fue un A321, el D-AIRX.  Posteriormente volvió a tener los colores actuales, y en vez, el D-AIDV pasó a ser el Retro Jet.

El esquema de Lufthansa de los 1950's y 1960's se lo ve en este A321.

Lufthansa tiene un Boeing 747-8 pintado con esquema retro en homenaje a los años que opera este tipo de aeronave.

La aerolínea rumana Tarom conmemoró sus 60 años con un esquema retro.

En Estados Unidos también se ven los esquemas históricos hoy en día.  Continental y United ambos tienen sus respectivos “Retro Jets”.  Southwest y Alaska Airlines también se sumaron a esta iniciativa.  JetBlue, reconocido por tener una variedad de esquemas de colores pintó a uno de sus aviones con la imitación de un esquema retro aunque no es verdadero porque la aerolínea tiene apenas 20 años volando y nunca tuvo un esquema que se pueda considerar histórico.

American Airlines es la aerolínea que más aviones los pintó con esquemas históricos conmemorativos a los que llama “Heritage Jets” (jets de herencia).  Algunos de estos son de las aerolíneas que posteriormente se fusionaron con American Airlines como TWA, AirCal, US Airways / America West, Piedmont, Reno Air, y PSA.  También American opera un 737-800 retro:  Astrojet, el esquema de colores usado en los años 60s.

El Retro Jet de Continental Airlines (hoy United Airlines).

El esquema retro conserva detalles de la época como el logo.

En Canadá, Air Canada no solo se adhirió a esta tendencia sino que la Royal Canadian Air Force (Fuerza Aérea Canadiense) pintó a uno de sus Airbus A310 con el esquema retro.  En aviación militar de las diferentes ramas de las fuerzas armadas de Estados Unidos también se han pintado algunos aviones de combate con pinturas retro para fines demostrativos.

En Medio Oriente, Asia y Oceanía también se adhirieron a esta tendencia y aerolíneas como Middle East Airlines, Malaysia Airlines, Pakistan International Airlines, Garuda Indonesia, All Nippon Airlines, Turkish Airlines, Southwest Air Lines (China), y Qantas entre otros pintaron algunos de sus aviones con los esquemas retro.


Los “Retro Jets” en Latinoamérica.

La aviación latinoamericana no fue ajena a esta tendencia, pero no en la cantidad que en el resto del mundo.  A principios de la década del 2000, posterior al aniversario #80 de Avianca, la aerolínea colombiana pintó a uno de sus 757s con el esquema de colores de la década de los 50 siendo el primer “Retro Jet” de la región.  Al poco tiempo de llevar estos colores, el avión abandonó la flota y no se lo vio más.  

Paralelamente la aerolínea Mexicana de Aviación también pintó a algunos de sus aviones con el esquema de los años 60’s: Un Boeing 757 y un A320.  Estos esquemas no duraron mucho tiempo.  De hecho, en Latinoamérica los retro jets no tuvieron el éxito que hubo en el resto del mundo.

El 757 de Avianca vistió el mismo esquema de colores del A320 retro que actualmente opera en la flota.

Aeropostal tuvo un DC-9-32 con colores conmemorativos por su aniversario #80.

En el 2009, con motivo de su aniversario #80, Aeropostal de Venezuela pintó a uno de sus aviones con el esquema de colores retro.  El avión, un DC-9-32 voló con este esquema hasta marzo del 2011 y permanece preservado en la plataforma del aeropuerto de Maiquetía (Caracas) para entrenar a tripulantes de cabina.

También en Venezuela, Transcarga Airways, aerolínea de carga que opera una flota de 3 Airbus A300 pintó a uno de sus A300s con un esquema que parece retro pero no lo es del todo.  Desde su creación en 1998, la venezolana ha manejado un esquema de colores similar durante su historia, por lo cual no tendría un esquema “retro”.  Sin embargo, su fundador es expiloto de Viasa y concibió este esquema pintura nostálgico que hace alusión a los colores de la difunta aerolínea bandera de Venezuela aunque ambas empresas no hayan tenido relación comercial alguna.

Aunque este no es un esquema retro, es conmemorativo y hace alusión a los colores de la difunta aerolínea venezolana Viasa.  Por eso lo consideran como esquema retro.

Por muchos años, los únicos esquemas retro que se veían en la región eran los de aerolíneas europeas o estadounidenses.

En el 2015, Ecuador Aviation Photography en conjunto con Julio Villalba de AeroMundo Magazine materializaron la propuesta de pintar uno de los aviones de Tame con el esquema de los años 70s.  La propuesta se presentó a Tame pero, debido a la crisis que enfrentaba no se pudo concretar.

Tras una conversación entre amigos nació la idea de proponer este esquema para un avión retro a Tame.  Desafortunadamente el proyecto no avanzó por la crisis de la aerolínea.

Con motivo de los 100 años de Avianca, a fines del 2019 se pintó uno de los A320s de la flota con el mismo esquema de los años 50s.  Se habló que posiblemente se pintaría uno de los 787s con otro esquema retro pero no se ha concretado hasta la fecha.

Por motivo de los 100 años de Avianca se pintó a un A320 en el 2019.


El “Retro jet” de Aerolíneas Argentinas.

El Retro jet de Aerolíneas Argentina recién llegado a Ezeiza.

El 7 de diciembre de 1950 la aerolínea bandera de Argentina inició sus operaciones.

Entre la comunidad de spotters y entusiastas de aviación de Argentina por muchos años hubo mucha devoción por que su aerolínea bandera, Aerolíneas Argentinas, pintara uno de sus aviones con un esquema retro. Incluso, existió una página en Facebook por algún tiempo con el fin de juntar firmas para que se concrete esto.  A fines del 2019 se rumoró que esto podría ser realidad.

Finalmente, los rumores se confirmaron y la aerolínea del “Cóndor de Plata”, ícono de la aviación en el cono sur, se sumó a la tendencia mundial de tener un Retro Jet.  A través de un comunicado informó que por motivo de celebrar y conmemorar su aniversario #70, uno de sus aviones llevaría el esquema retro, el mismo usado en los años 80.   El comunicado fue acompañado de un diagrama de cómo luciría el avión.

El avión elegido para llevar el esquema retro fue uno de los Boeing 737-700 de la flota, el LV-GOO, avión que forma parte de la flota de Aerolíneas Argentinas desde el 2009.  Hasta antes de su nuevo look, el LV-GOO llevaba el esquema de colores anterior de Aerolíneas Argentinas, el mismo que se utilizó en los 2000’s: fuselaje blanco con la parte inferior gris, la cola azul y el cóndor de color plata.

Vista del LV-GOO cuando llevaba el esquema de colores de los 2000's.

El antes y el después del LV-GOO

Hace pocas semanas, el LV-GOO salió de Ezeiza con rumbo a FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones) en la provincia de Córdoba.  En sus hangares pasó por el minucioso proceso de despintado, pintado, y pesado.  Poco tiempo después estuvo listo para tomar vuelo.

En la mañana del pasado viernes 18 de septiembre partió de Córdoba y tras un vuelo de casi 1 hora y media, aterrizó por la pista 11 de Ezeiza luciendo su esquema de colores histórico.  Tras una pequeña ceremonia de bienvenida para empleados y funcionarios, el avión fue llevado a su hangar.

Vista del LV-GOO en Ezeiza.

Tras su llegada el LV-GOO fue trasladado a su hangar donde recibió a un grupo de Spotters.

Gracias a la iniciativa de Aerolíneas Argentinas de mantener informada a la comunidad de spotters del país sobre sus novedades, un grupo de 20 spotters tuvo el privilegio de visitar los hangares de la compañía en el aeropuerto internacional Ministro Pistarini de Ezeiza en Buenos Aires.  Ecuador Aviation Photography también pudo formar parte de esta invitación.


Una foto donde se ve el esquema de los 80's y el esquema actual en un Airbus A330.

De frente on el Retro Jet de Aerolíneas Argentinas.

La convocatoria fue a la mañana del sábado 19 de septiembre.  De a poco fueron llegando los diferentes spotters, fotógrafos de aviación y gente conocida en el medio.  Algunos de ellos forman parte de diferentes agrupaciones de Spotting, otros son independientes y tienen sus páginas de Instagram, Facebook, Twitter, blogs o páginas web.

Entre algunos de los spotters estaban nuestros amigos de Argentina Spotters, NG Spotters, Desde el Patio, y spotters independientes como Sebastian Suárez de SS Photography, Mariela de “Fly With Mariela”, Lauti Gómez, entre otros.

Manteniendo las normas de bioseguridad y distanciamiento social, el grupo de spotters pudo visitar algunos de los hangares de Aerolíneas Argentinas hasta finalmente llegar al Hangar 5: el más grande de Latinoamérica.  Aquí, entre 2 Airbus A330 pudimos conocer y ver de cerca al Retro Jet.

Lo que llama la atención a primera vista es lo bien logrado del esquema:  Uno automáticamente es transportado al pasado y no puede evitar sentir algo de nostalgia al verlo.

Su radomo lleva la punta pintada de negro mate, tal como se hacía en la época.  Sobre un fuselaje mayormente blanco se extienden 2 líneas paralelas desde su nariz: una color celeste, otra azul marino.  Del fuselaje estas líneas suben hacia su empenaje vertical y forman 2 “A” una sobre la otra.  La forma de esas A recuerdan a uno un poco a un cóndor y a la cordillera de los Andes.

La punta del radomo (nariz) pintado negro como se hacía en la década de los 70's, 80's y principios de los 90's.

Las líneas celeste y azul marino y las letras con la fuente de la época.

Las líneas se expande a medida que llegan hacia el empenaje vertical (cola) y se convierten en las "Doble A" de Aerolíneas Argentinas.

La visita permitió realizar fotografías y videos varios al retro jet y de los aviones en mantenimiento.  El momento también permitió conversar con los representantes de Aerolíneas Argentinas y con los colegas spotters.  Tras más de una hora en las instalaciones fue turno para que el segundo grupo pueda ingresar.  Contentos y muy agradecidos el primer grupo salió y entró el segundo.

Algunos de los Spotters capturando al avión con sus cámaras.

La convocatoria fue en los hangares de Aerolíneas Argentinas.

Compartimos con ustedes en esta nota lo que fue la llegada del Retro Jet de Aerolíneas Argentinas, y una colección de fotos de otros retro jets en diferentes partes del mundo tomadas por spotters varios.  Esperamos que esta nota haya sido de su interés, agrado, y como siempre sus comentarios y preguntas son bienvenidos.

Vista lateral de este especial avión.

Bajo el ala del avión.

Uno de los motores del GOO.

Los Boeing 737-200 usaron este esquema en los 80's.

Acercamiento a la matrícula y las ventanas del GOO.

De frente y cerca a este simpático avión.


Otra vista del Retro Jet de Aeropostal.

Agradecimientos: A Aerolíneas Argentinas por la buena onda y la hospitalidad.
Información agregada / corregida: 21/9/2020 - Información sobre DC-9 de Aeropostal.

lunes, 10 de abril de 2017

El 737 cumple 50 años.

El legendario Boeing 737 cumplió en abril 50 años.

En Latinoamérica el 737 ha sido clave para el desarrollo de aerolíneas durante estas últimas décadas. 

El 737 entró en servicio con Lufthansa en 1968.

A pesar de su edad, el 737 trata de mantenerse joven y ha sufrido muchas modificaciones para esto.

  El 737 también ha formado parte de la historia de la aviación ecuatoriana en el pasado reciente.

El único 737 en servicio en Ecuador es de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.


Este 737-200 de AeroGal llevaba los colores de Nescafé por publicidad.  Es lo que se llama un "Logojet". 

Las primeras versiones del 737 contaban con mucho instrumento análogo.

Las nuevas generaciones del 737 vuelan con instrumentos digitales.

Copa Airlines es una de las aerolíneas que vuela a Ecuador con 737.


Si hablamos de aviación comercial, uno de los aviones que probablemente se nos viene a la mente es el Boeing 737.  Esto se debe a su larga trayectoria que data a 1967, fecha en que hizo su primer vuelo.  Desde su introducción al mercado en 1968 se han producido 9448 ejemplares haciéndolo el avión comercial más vendido del mundo.  Aerolíneas en diferentes partes del mundo operan las versiones más nuevas mientras que en ciertas partes del mundo todavía se operan las anteriores.

Siendo el 9 abril de 1967 la fecha en la que el legendario 737 hizo su primer vuelo les presentamos un pequeño homenaje sobre este avión.

Breve reseña histórica.

En los 50s estaba en auge lo que se conoció como la “Jet Age” o la edad de los aviones jet (aviones con motor a reacción o turbinas tipo jet), pues el De Havilland DH 106 “Comet” fue el primer jet comercial del mundo y se introdujo en 1952.  Ante esto, durante esta época varios fabricantes fueron desarrollando aviones comerciales a reacción, y fue Boeing que produjo el avión ícono de la “Jet age”, el Boeing 707.

Un Boeing 707.  Hoy vuelan muy pocos, principalmente para operadores privados.

El 707 era un avión cuadrimotor turbojet (es decir, avión de 4 motores, 2 bajo cada ala) con cabina presurizada y capacidad para hasta 194 pasajeros.  La forma y tamaño de su fuselaje fue lo novedoso ya que permitía volar más rápido y más alto que otros aviones, y llevar a varios pasajeros en la configuración de un pasillo en el medio y 3 asientos en cada lado.

El 707 fue pensado para volar largas distancias, pero se lo estaba usando para cortas.  Por eso, Boeing decidió producir aviones de menor capacidad y para menores distancias.  De ahí nacieron el Boeing 727, trimotor con cola en “T”, y posteriormente el 737, un 707 pequeño con 2 motores.  Ambos aviones usan un fuselaje similar al del 707, pero modificado el largo y otros detalles.  Es por esto que la sección delantera del 707, 727, y 737 es muy similar si se la ve desde afuera.

Una de las grandes diferencias en el 737 con respecto a sus predecesores fue la simplificación de su cabina de mando.  El 707 y 727 ambos contaban con una cabina para 3 tripulantes: Piloto, copiloto e ingeniero de vuelo.  El 737 condensó y mudó muchos controles que estaban en el puesto del ingeniero de vuelo al panel del techo (overhead panel).  De esta manera, el puesto del ingeniero de vuelo fue eliminado y las funciones mecánicas como el sistema eléctrico y fuentes de poder, bombas de combustible, bombas hidráulicas, sistema de presurización, entre otras ahora se manejaban por el piloto o copiloto.  Con esto la cabina de mando se achicó y había mayor espacio para los pasajeros.

El panel del ingeniero de vuelo en un 707 es similar a la del 727.

El panel de techo (overhead panel) de un 737.  Lo que antes estaba en el panel del ingeniero de vuelo ahora está condensado en el panel de techo.

El primer 737 fue la serie 100, y entró en servicio en 1968 con la Lufthansa de Alemania.  El 737-100 medía 28.65 metros de largo y tenía capacidad máxima para 118 pasajeros.  De este modelo solo se produjeron 30 ejemplares.

Ese mismo año se produjo el segundo modelo del 737, el 737-200.  El fuselaje del 737-200 mide 30.53 metros, aumentando la capacidad de pasajeros a 130.  Ambos 737s, el -100 y -200 volaban con 2 motores turbojet Pratt & Whitney JT8D, los cuales eran largos, delgados, y con una propulsión máxima de 14,000 – 16,400 libras.  Del 737-200 se produjeron más de 2000 ejemplares.

Acercamiento de los motores de los 737-200.  Estos eran largos, delgados, y no muy eficientes.

Los “Clásicos”: 737-300, -400, y -500.

A pesar del éxito del 737 en sus años, a fines de los 70’s se vio la necesidad de mejorarlo.  Se necesitaba adaptar al 737 a las demandas de las aerolíneas, y a los tiempos en los que se encontraba la aviación.  Fue por eso que se pensó en mayor capacidad de pasajeros y carga, mayor alcance, mayor potencia, y menor consumo de combustible.

De ahí nació lo que hoy en día se conoce como “Los 737 Clásicos”, es decir la segunda generación de 737s.  Estos son los 737-300, -400, y -500.  El 737-300 fue el variante siguiente que se produjo y contaba con un fuselaje más largo de 33.4 metros.  Una de las más notorias mejoras fue el cambio de motores.  La nueva generación de 737s ya contaba con motores CFM56 que eran motores tipo turbofan de mayor empuje, eficiencia, y más silenciosos.

A los 737s "Clásicos" se les adaptaron motores nuevos de mayor diámetro que los de los -100 y -200.

Debido a que estos motores eran de mayor diámetro en un espacio para motores pequeños, se adaptó la parte de abajo de las tomas de aire.  También se rediseñaron las alas para acoplarse a los nuevos motores, y la cola para los nuevos largos del fuselaje.

El 737-300 ya era un poco más largo que el -200.

El 737-400 fue el más largo de la familia de los "Clásicos".

El 737-500 fue el más corto de los "Clásicos".

Del 737-300 se produjo un variante más largo, el 737-400 con 36.4 metros de largo y capacidad máxima para 168 pasajeros.  También se produjo un variante corto, el 737-500 con 31 metros de largo y capacidad para 132 pasajeros.

Otras mejoras que obtuvieron los “Clásicos” se notaron en la cabina de mando.  Ciertos instrumentos análogos fueron reemplazados por pantallas digitales.  Además, el sistema de navegación ahora era digital, y contaba con un computador de vuelo el cual permitía programar rutas las cuales podían ser desplegadas en las pantallas.  Este sistema de navegación se basa en un sistema de referencia inercial (IRS) lo que permitía navegar con mayor precisión.

Los “Next Generation”: 737-600, -700, -800, -900, y BBJ.

Tras la introducción del Airbus A320 a fines de los 80’s la Boeing sabía que tendría que mantenerse un paso delante de la competencia.  Por eso, se debía mejorar aún al 737.  Una de las mejoras que se hicieron fue mejoras en las alas, las cuales crecieron para una mayor capacidad de combustible y menos resistencia.  Otras mejoras fueron en los motores para hacerlos más silenciosos y eficientes.

La cabina de mandos vio grandes modificaciones: Pantallas digitales habían reemplazado a casi todos los instrumentos análogos de la cabina.  Con las pantallas digitales, muchos instrumentos se condensaban en una pantalla, dividiéndose en instrumentos primarios, de navegación, y de parámetros del motor.  Ciertos 737s cuentan con HUD (Heads-up Display) o una lámina transparente que despliega de manera digital la información de vuelo para que los pilotos no tengan que bajar la cabeza para ver sus instrumentos.  El resto de la cabina y su organización se mantuvo relativamente igual a la del primer 737.  La cabina de pasajeros tuvo mejoras como asientos más cómodos, sistemas de entretenimiento, y una estética similar a los de aviones más nuevos.

En los 737-200 habían muchos instrumentos análogos.

En los 737 Next Generation todo se condensa en pantallas.

La cabina de un 737-200.

La cabina de un 737-800.  Las pantallas reemplazaron a los "relojes" del 737-200.

El largo de los fuselajes de los Next Generation no varió mucho ya que eran más o menos del tamaño de sus predecesores: El 737-600 era del mismo largo del 737-500, el 737-700 era igual al del 737-300, y el 737-800 reemplazó al 737-400.  El variante nuevo fue el 737-900, el más largo de la familia que mide 42.11m.

Un 737-600.  Era del mismo largo que un 737-500 pero con las prestaciones de los "Next Generation".

El 737-700 fue más popular que el 737-600.

Al igual que el 737-400, el 737-800 era la versión alargada.  El -800 y el -700 son los "Best sellers" actualmente.

Un 737-900, el más largo de toda la familia.  Pocas aerolíneas lo operaron.

Con el pasar de los años el tema del consumo de combustible se volvía cada vez más importante y por eso, al 737 se le adaptaron winglets.  Con esto el alcance de los 737 aumentaba y se podía llegar más lejos.  Casi 10 años después se rediseñaron los winglets y se desarrollaron los “Split scimitar winglets” con 2 puntas en vez de una.

Vista de cerca de un winglet en un 737-800.

Vista de los "Split Scimitar Winglets".  Estos tienen 2 puntas en vez de 1.

De los 737s Next Generation se desarrolló la línea Boeing Business Jet (BBJ) basados en el 737-700 y 737-700.  Básicamente se tratan de los mismos aviones pero para ser utilizado por personas particulares como su avión particular.  Estos vienen con otro tipo de interiores dependiendo de lo que se necesite.

Un Boeing Business Jet (BBJ) con el fuselaje de un 737-700.

Los 737 MAX.

Hoy en día la eficiencia y el consumo de combustible son factores importantes para las aerolíneas al momento de seleccionar aviones para sus flotas.  La tecnología avanza a pasos agigantados y la industria de la aviación debe avanzar al mismo paso.  Por eso, en el 2011 se diseñó la cuarta generación de 737s: la “737 Max” que consiste de motores de última generación CFM International LEAP-1B.  En el 737 Max se ha reducido al máximo la resistencia al paso de aire para ahorrar combustible.  Los controles de vuelo son “fly by wire”, es decir son impulsos digitales y no mecánicos como en los otros 737s. 


El Boeing 737 en Ecuador.

El Boeing 737 no ha jugado un rol tan protagónico en la aviación ecuatoriana como lo ha hecho en otros países cercanos como Argentina.  No obstante, el 737 fue importante en los últimos 15 años ya que operaron en las flotas como las de AeroGal y LAC hasta hace poco.

El primer 737 del Ecuador fue de Tame, el HC-BIG.  Este fue un 737-200 pedido a la fábrica por Tame.  Este entró en servicio en 1981 poco tiempo después que lo haga el primer 727 de Tame, el HC-BHM.  Estos fueron los primeros jets de la flota.  Lastimosamente, el 11 de julio de 1983 este avión se accidentó a las afueras de Cuenca.

Tame no hizo más pedidos de 737s y en vez se concentró en los 727s que tenían mayor capacidad y al ser de 3 motores eran mejores para operar en la altura.

En 1994, cuando Saeta compró LAPSA de Paraguay incorporó 2 737s a su flota: 1 737-200 (HC-BTI) y 1 737-300 (N375TA).  El 737-200 llevó colores de LAPSA y operó principalmente en Paraguay aunque se lo veía en Ecuador con regularidad.  El 737-300 llevó colores de Saeta y estuvo menos de un año en la flota.  A principio del 2000 Saeta intentó volver a volar bajo nombre “Air Ecuador” y tuvo temporalmente otro 737-300 con matrícula N250GE.

El 737-300 de Saeta, el N375TA posteriormente fue el HC-CGS de AeroGal.

En el 2003, cuando AeroGal que ya operaba como una aerolínea itinerada incorporó su primer 737-200, el HC-CED.  Al poco tiempo incorporó 2 737-200s adicionales: el HC-CEQ y HC-CER.  5 adicionales se unieron a la flota: HC-CFG, CFH, CFM, CFO y CFR.  El último en incorporarse fue el HC-CGA en el 2007.  Posteriormente recibió 2 737-300s: El HC-CGS y el HC-CHB.  Curiosamente, el HC-CGS anteriormente fue el N375TA de Saeta.  Con la llegada de los Airbus a Aerogal, toda la flota Boeing fue dada de baja.

 El HC-CED fue el primer 737-200 de AeroGal.

En el 2005, Ícaro incorporó 2 737-200s, el HC-CFD y HC-CFL.  Un tercer 737-200 se incorporó a la flota, el HC-CFY.  Este fue un 737-200 convertible, es decir, cuenta con una puerta de carga pero se puede usar como avión de carga y de pasajeros.  Ícaro lo usó como avión carguero por un tiempo y luego pasó a manos de Servientrega en Colombia.

En octubre del 2005 Icaró incorporó el primer 737-200.


En junio del 2010 se incorporó el primer y único 737 de Air Cuenca.  Este era un 737-500 matriculado HC-CJB.  La aerolínea cerró sus operaciones a fines del 2011.

El HC-CJB de Air Cuenca era un 737-500.


En el 2013 se anunció que Sudamericana de Aviación, una aerolínea que operaría en Ecuador.  Esta empresa tuvo 1 737-500, matrícula HC-COP.  La aerolínea nunca logró operar y fue disuelta.  Ante esto, LAC (Línea Aérea Cuencana) adquirió el avión y lo operó por unos meses para vuelos chárter.  En el 2016 el avión fue devuelto y actualmente está en Honduras.

Otro 737-500 de Sudamericana.  El proyecto no levantó vuelo.

El mismo 737 de Sudamericana fue operado por LAC hasta el 2016.

La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) opera un 737-200, el FAE-630.  Este avión formó parte de la flota del Ala de transportes # 11 de la FAE tras estar abandonado en Guayaquil por varios años.  Este avión antes era de Aerolíneas Argentinas y llevaba matrícula LV-ZIE.  Al FAE-630 se lo puede ver en Guayaquil y Latacunga con frecuencia ya que opera vuelos logísticos entre ambos aeropuertos.

El FAE-630, 737-200 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

Como homenaje a este legendario avión, compartimos con ustedes una colección de fotos de los 737s en Ecuador, y de otros en otras partes del mundo.

El HC-CEQ fue el segundo 737-200 de la flota de AeroGal.

El HC-CER.

 El HC-CFG.

El HC-CFH no siempre llevó los colores de Nescafé.  Originalmente llevó los colores regulares de AeroGal. 

 Después de ser el "Nescafé" llevó los nuevos colores de AeroGal.

 El HC-CFM visto en San Cristóbal. 
  
 El HC-CFO en Manta. 

 El HC-CGA fue el noveno y último 737-200 de AeroGal.

 En el 2009 se incorporó el HC-CGS, el primer 737-300. 

 El HC-CHB fue el segundo 737-300 de AeroGal.

 El HC-CFD fue el primer 737-200 de Ícaro.

 El HC-CFL llegó poco después que el HC-CFD.

El HC-CFL llevó la nueva imagen de Ícaro. 

 El HC-CFY fue el carguero.  Originalmente iba a llevar las letras "Ícargo" pero se lo cambió a Ícaro.

Air Cuenca operó con un 737-500.  La empresa no duró mucho tiempo. 

Este fue el 737-200 que posteriormente se volvió el FAE-630. 

 Copa Airlines vuela con 737-700 y 737-800.

Copa Airlines tiene diferentes esquemas de colores que son atractivos para los spotters.

 Algunos de los 737s de Copa Airlines tienen el "Sky Interior", con un look moderno.

Un 737-700 de Aerolíneas Argentinas sin Winglets.

Aerolíneas Argentinas sigue operando los 737s tanto los -700 y -800.

 Un 737-800 de Aerolíneas Argentinas con su nuevo esquema de colores.

El 737-200 operó en Argentina hasta hace unos años. 

 Los 737s en Argentina fueron tan importantes que uno ha sido conservado en un museo en Buenos Aires.


Volando a la luz de la luna en un 737-200 de Ícaro.

Delta Air Lines visita Quito regularmente con 737-700.

United Airlines visita Quito con 737-800 o 737-700.

Un 737-800 de KLM con colores "Retro". 

Un 737-800 de KLM. 

Un 737-800 de KLM con colores de Skyteam. 


 Toma artística de un 737-800 de KLM.